sábado, 3 de diciembre de 2016

EL RESUMEN
 El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito, conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor. Según el diccionario de la Lengua Española, resumir es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.
 Es decir, es una representación abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen.
 Cualidades que debe tener un resumen:
 • No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original.
 • El lenguaje debe ser claro, empleando palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el autor.
• Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares.
 • Se escribirá utilizando la tercera persona, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige.
 • Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir de lo que él considere más importante a lo menos interesante.
. Estructura de un resumen
• Referencia: Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación, y páginas.
 • Cuerpo: Es la representación del contenido original.
 • Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.
Observa y analiza las partes y cualidades del resumen:
Referencia----------------------ROSA MARÍA TORRES. Los alumnos aplicados ¿a dónde van a                                                   parar?, artículo del libro Aula adentro, editado por Unicef e Instituto                                                                                                   Fronesis, Quito, 1992, pp. 71-72.
                                           Se analiza el problema de lo que sucede con los alumnos aplicados. La                                              autora comienza indicando que ser buen alumno trae buenas                                                              satisfacciones pero también grandes renuncias y sacrificios. Sobre esto                                                                               nos plantea una gran interrogante: ¿vale la pena?


                                   Nos indica la autora que el alumno aplicado se autoexige de tal manera que el                                    estudio se le convierte en un desafío permanente. Sin embargo, no siempre                                        los alumnos destacados han encontrado oportunidades para desenvolverse en                                      la sociedad. En el caso de las mujeres la situación es más crítica, porque a                                        menudo son más aplicadas, y todo para nada: a la postre son sometidas a una                                                                                            vida inútil junto a hombres mediocres.
Cuerpo---------------------En el artículo se habla también de la actitud de los padres ex-alumnos                                             destacados que inculcan a sus hijos los mismos modales para que sobresalgan                                   en sus estudios. Se afirma que todo está hecho para que niños y jóvenes                                             detesten la escuela, antes que para que sientan placer por ella, como sería lo                                       ideal. Concluye el comentario puntualizando que no hay niño que prefiera el                                                                                                               estudio a jugar o divertirse.

Firma-------------------------------------------------------------------------------------Juan Gonzáles




1. Resume los Párrafos 1 y 2, del cuadro de Actividades de la página 55.
Se habla de que los alumnos  aplicados  traen buenas satisfacciones  pero también grandes renuncias y sacrificios
Dice que los padres o ex alumnos tienen que ver mucho en esto ya que ellos influyen mucho en sus hijos  porque ellos son el ejemplo y deben formar a sus hijos inculcándoles valores a ellos
Ahí tiempo para jugar para estudiar para todo ahí tiempo sino que ahí que saber distribuirlo bien

ES MOMENTO DE ESCRIBIR

Pon en práctica todo lo que has aprendido sobre los textos, cuadros sinópticos, técnicas para encontrar las ideas principales y realiza un resumen
• Descárgate el ensayo de José Martí titulado: Nuestra América. Aquí, algunos enlaces: http://goo.gl/wcbpvr
• Lee el texto en clase, y de ser necesario, pide explicaciones a tu profesor sobre el contenido.
PLANIFICA
Responde lo siguiente. 
• ¿Cuál es el tema del resumen? 
Ensayo de Jose Marti
• ¿Te parecen convincentes los argumentos que contiene? 
Si me pare bien lo que dice en el ensayo
• ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento? 
Le dijera que  en el ámbito político y cultural algunas cosas no deben ir asi
Redacta
• El texto original tiene 3778 palabras y tú debes resumirlo máximo en 500 y mínimo 400 palabras.

Resumen

La influencia de José Martí en las ideas humanistas y libertarias que han aportado a configurar la identidad latinoamericana, hacen pertinente analizar su pensamiento en el ensayo "Nuestra América" (1891).
Se tiene por objetivo interpretar el sentido metafórico de fragmentos escogidos de esta obra, en el contexto político- cultural en que fue escrita.
Tal contexto orienta indagar la concepción simbólica de su prosa, en torno a tres tópicos que se advierten como centrales: i. La lucha por la independencia; ii. La amenaza del imperialismo norteamericano; iii. Los principios éticos y políticos.
La interpretación de fragmentos asume la perspectiva metahistórica planteada por H. White 1992, mediante relacionar el momento histórico de la narración martiana, con el terreno poético y político con que construye el discurso literario.
En ámbito de la crítica literaria y la pedagogía, se plantea responder las siguientes preguntas: ¿constituye el lenguaje poético una vía para descubrir el pensamiento histórico del siglo XIX?; el enfoque crítico: ¿favorece la comprensión y valoración de las obras, en su contexto político- cultural?
El análisis cualitativo del sentido metafórico de los fragmentos de "Nuestra América", permitió reconocer la profundidad ética y política el pensamiento de Martí, del que se desprende una clara exhortación a que el hombre latinoamericano crea en sí mismo y en lo suyo, marche unido, y luche por la libertad para que pueda tener una vida plena.
 Revisa
Escoge uno de los temas que anotaste en la actividad anterior y escribe el primer borrador de tu resumen. 
Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente. 
• ¿Incita a seguir leyendo? 
Si ya que las personas con esta información van a saber mas
• ¿Tiene la estructura y cualidades de un resumen?
Si ya que en el resumen necesitamos de una guía para hacerlo muy bien
• ¿Está redactado en tercera persona? 
Si esta redactado en tercera persona para que el mensaje  sea  positivo
• ¿Se expone de manera clara el contenido del mensaje original? 
Si ya que tiene el propósito el cual va a dar a conocer 
Publica 

Resumen

La educación vial transmite las principales normas del reglamento de tránsito, que incluyen derechos y obligaciones para peatones y personas que viajan en vehículos privados o públicos. Se trata de armonizar las necesidades de todos para circular e incluso regular el sonido de claxon para personas que están en sus hogares u hospitales, logrando la convivencia de todos.
 

¿Para que nos sirve el Reglamento Nacional de
tránsito?

Sirve para normas de     la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como discapacitados.


                          PRINCIPIOS
  • RESPETO A LA VIDA.

  • RESPETO A LAS NORMAS DE TRÁNSITO.

  • SEGURIDAD VIAL COMO BIEN COMÚN.

                                   ERRORES PEATONALES

   Los Peatones son culpables del 40% de accidentes de tránsito fatales.  Aún no se les puede aplicar sanciones. Entre los principales errores cometidos destacan el no obedecer las señales viales, no esperar la luz verde de semáforo para cruzar, no usar los puentes peatonales.

 Los esfuerzos de las autoridades por lograr que los peatones respeten las reglas de tránsito siguen siendo inútiles. Según estadísticas de la Policía Tránsito, el 80 por ciento de los transeúntes en Lima no respeta las disposiciones en materia de seguridad vial.

 Muchas son las causas que originan accidentes fatales, el no utilizar el
  “cinturón de seguridad” o silla; provoco en Costa Rica el año pasado la
  muerte 100 menores, y el daño irreversible por la discapacidad generada para otros 50 infantes.
























3 comentarios: