sábado, 3 de diciembre de 2016

El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo.

El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo. 
El Modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas las artes en países muy diferentes. Según el lugar, adquiere diferentes denominaciones: Art Nouveau, Modern Style, Jugendstil, Liberty. Aquí, hablaremos sobre el Modernismo en la literatura hispanoamericana. Pero antes repasemos algunos antecedentes que hicieron posible el nacimiento de esta corriente.

 Los últimos años del siglo XIX suponen una época de crisis en Europa, que se ve reflejada en corrientes artísticas europeas como el simbolismo francés, del cual el modernismo hispanoamericano recibe una gran influencia. El Simbolismo concibe la poesía como un medio para conocer la realidad profunda y espiritual que se esconde bajo los sentidos, por eso, los poemas simbolistas tratan a menudo el tema de lo oculto y lo prohibido.

 Entre los poetas más destacados de este movimiento bohemio hay que nombrar a Paul Verlaine, Ar thur Rimbaud, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé.

 Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera extinguido hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos).

 En el Modernismo se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento, aunque también se adscriben poetas como Gabriela Mistral, Amado Nervo, José Santos Chocano, entre otros. En Darío la influencia francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía integra influencias que podrían parecer incompatibles pero para él el arte es una «armonía de caprichos». 
Lo fatal
1. Argumenta con el contenido de la poesía, ¿por qué se da una contraposición entre la vida y la muerte?
Porque al morir.la princesa se queda sola y encerrada sin nada que hacer y sin compañia
2. Responde, ¿En qué consiste el «dolor de ser vivo», según el poeta? 
Vivir en un mundo de soledad sin compañia y sin amor
Sonatina
3. Enlista todas las palabras que estén dentro de los siguientes grupos semánticos: castillos, flores, lugar, animales, naturaleza, color y riqueza.
escapan            pálida          vaga               detenido    ligeras       
suspiros             flor           Parlanchina      dulzura      claros 
perdido             jardín           ríe               detenido      saludar   
olvidada            triunfo        ríe                quiere           encantado   
4. Subraya todos los sentimientos que aparecen en la poesía
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor!

5. Analiza, el contenido de la poesía La sombra inquieta e identifica las similitudes y diferencias que tiene con la poesía Sonatina. Hazlo en un Diagrama de Venn.   



6. Cuenta el número de sílabas métricas de la poesía La magnolia y confirma si son o no versos alejandrinos (catorce sílabas métricas).
En los dos poemas son los versos alejandrinos
7. Con la ayuda de tu profesor identifica el tipo de rima que tienen la poesía El día que me quieras
 asonante





No hay comentarios.:

Publicar un comentario