sábado, 3 de diciembre de 2016

El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo.

El Modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo. 
El Modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas las artes en países muy diferentes. Según el lugar, adquiere diferentes denominaciones: Art Nouveau, Modern Style, Jugendstil, Liberty. Aquí, hablaremos sobre el Modernismo en la literatura hispanoamericana. Pero antes repasemos algunos antecedentes que hicieron posible el nacimiento de esta corriente.

 Los últimos años del siglo XIX suponen una época de crisis en Europa, que se ve reflejada en corrientes artísticas europeas como el simbolismo francés, del cual el modernismo hispanoamericano recibe una gran influencia. El Simbolismo concibe la poesía como un medio para conocer la realidad profunda y espiritual que se esconde bajo los sentidos, por eso, los poemas simbolistas tratan a menudo el tema de lo oculto y lo prohibido.

 Entre los poetas más destacados de este movimiento bohemio hay que nombrar a Paul Verlaine, Ar thur Rimbaud, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé.

 Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera extinguido hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos).

 En el Modernismo se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento, aunque también se adscriben poetas como Gabriela Mistral, Amado Nervo, José Santos Chocano, entre otros. En Darío la influencia francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía integra influencias que podrían parecer incompatibles pero para él el arte es una «armonía de caprichos». 
Lo fatal
1. Argumenta con el contenido de la poesía, ¿por qué se da una contraposición entre la vida y la muerte?
Porque al morir.la princesa se queda sola y encerrada sin nada que hacer y sin compañia
2. Responde, ¿En qué consiste el «dolor de ser vivo», según el poeta? 
Vivir en un mundo de soledad sin compañia y sin amor
Sonatina
3. Enlista todas las palabras que estén dentro de los siguientes grupos semánticos: castillos, flores, lugar, animales, naturaleza, color y riqueza.
escapan            pálida          vaga               detenido    ligeras       
suspiros             flor           Parlanchina      dulzura      claros 
perdido             jardín           ríe               detenido      saludar   
olvidada            triunfo        ríe                quiere           encantado   
4. Subraya todos los sentimientos que aparecen en la poesía
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor!

5. Analiza, el contenido de la poesía La sombra inquieta e identifica las similitudes y diferencias que tiene con la poesía Sonatina. Hazlo en un Diagrama de Venn.   



6. Cuenta el número de sílabas métricas de la poesía La magnolia y confirma si son o no versos alejandrinos (catorce sílabas métricas).
En los dos poemas son los versos alejandrinos
7. Con la ayuda de tu profesor identifica el tipo de rima que tienen la poesía El día que me quieras
 asonante





El blog o bitácora

El blog o bitácora
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

El anglicismo blog o Weblog proviene de las palabras Web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, hace referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la Web.
 Para qué sirve un blog
1.En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo.
2.Otra característica de los Blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total libertad y la temática es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.
3.Para llevar una bitácora, al estilo de un diario personal. Para realizar un sitio de noticias, agrupándolas por temas y días. Para hacer un site escritos, artículos, opiniones.
Las ventajas de tener y manejar un blog son:
• El servicio no tiene ningún costo.
 • No se necesita conocimientos informáticos avanzados para utilizarlo y publicar información.
 • Cuando se publica información se recibe comentarios de los lectores del blog.
 • Se comparte información con personas que tienen los mismos intereses.
• La información publicada llega más lejos y más rápido que en los medios tradicionales como por ejemplo el periódico.
 Es importante recordar que, para crear un blog, es necesario tener acceso a Internet y una cuenta de correo electrónico.

Te invitamos a crear un blog educativo en donde puedas publicar todos tus trabajos académicos, así podrás recibir los comentarios de tus compañeros, y personas que se interesen por el mismo tema: Sigue los siguientes pasos:
 1. Para crea un blog utilizaremos Wordpress. Ve a la página www.wordpress.com, presiona en registrarse.
 2. Llena el formulario con los datos que te pida y presiona en siguiente.
 3. Para poner una clave te recomendamos mejor poner primero un número y luego letras. Posteriormente se enviará una confirmación al correo que registraste, por lo que debes actualizar la información de tu perfil.
 4. Lee el mensaje y haz clic en donde dice «para poder validar nuestra cuenta en Wordpress», y podrás ver que se abre una ventana en Wordpress indicando que la cuenta ha sido validada.
5. Luego, registra tu blog en (register a blog).
 6. Llena el formulario en el cual te pide el nombre de la dirección del blog, título del blog, el idioma, privacidad y presiona siguiente, luego presiona (login) para poder logear nuestro blog.
 7. Luego de validar los datos de usuario y contraseña vas a tener acceso a todas las opciones de configuración y edición de contenidos del Blog Aparecerá una ventana en la cual te pedirá la clave para poder ingresar al blog y empezar a modificarlo. Si requieres más ayuda puedes ingresar al siguiente tutorial: https://goo.gl/WhiqW4

Las falacias

Las falacias
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla ló- gica. 
Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
 Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. 
Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes:
Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión,
 se ataca o desacredita la persona que la defiende. Ejemplo:
«Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran».
Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)
Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo:
«Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad»
Falacia ad baculum (Se apela al bastón)
Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer. Ejemplo:
«No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda».
Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario. Ejemplo:
«No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda». 
Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. Ejemplo:
«Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?»
1. Identifica el tipo de falacia que tienen las siguientes oraciones:
 • «La mecánica cuántica tiene que ser un error. Lo dice Einstein». Falacia ad verecundiam 
• «Tú no eres mujer, por tanto tú no puedes opinar sobre el aborto». Falacia ad ignorantiam
• «La mayoría de la gente opina lo mismo que yo». Falacia ad hominem
• «Dios no existe, nadie ha probado su existencia».Falacia ad populum 
 • «Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados; por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes creer que pagar tus impuestos es tu obligación.»Falacia ad populum

Organicemos un debate
¿Recuerdas lo que es un debate? 
Un debate es intercambiar ideas opuestas sobre un mismo tema.
El tema para realizar esta dinámica es «La identidad latinoamericana y la política» 
Antes del debate debes prepárate investigando sobre el tema propuesto. Puedes observar discursos, leer artículos, noticias, etc.
 Apunta las falacias más comunes que los políticos hacen con respecto al tema sugerido.
 • Para el día del debate lleva tus apuntes con la lista de falacias detectadas.
 El debate contará con los siguientes integrantes: 
Ponentes: Defienden su opinión con argumentos. Quienes intervengan en este grupo deben imaginarse que son gobernantes, dirigentes o políticos que han aportado para crear la identidad latinoamericana.
Oponentes: 
 Contraponen los argumentos de los ponentes, para ello su rol será imaginarse que son detractores de esos gobiernos, y que las falacias investigadas fueron dichas por ellos.
Moderador:
 Concede el turno de palabra a los participantes. Además, por esta vez, el moderador recibirá las denuncias de los participantes si alguno de ellos usa una falacia. Cuando uno detecte una falacia deberá dirigirse al moderador indicando en qué tipo de falacia está incurriendo su oponente.
Secretario
 Toma nota de las opiniones expuestas y redacta una síntesis al final del debate. Por esta ocasión, también tomará nota del número de falacias que dice cada participante.

























EL RESUMEN
 El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito, conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor. Según el diccionario de la Lengua Española, resumir es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.
 Es decir, es una representación abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin interpretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen.
 Cualidades que debe tener un resumen:
 • No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original.
 • El lenguaje debe ser claro, empleando palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el autor.
• Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares.
 • Se escribirá utilizando la tercera persona, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige.
 • Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir de lo que él considere más importante a lo menos interesante.
. Estructura de un resumen
• Referencia: Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación, y páginas.
 • Cuerpo: Es la representación del contenido original.
 • Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.
Observa y analiza las partes y cualidades del resumen:
Referencia----------------------ROSA MARÍA TORRES. Los alumnos aplicados ¿a dónde van a                                                   parar?, artículo del libro Aula adentro, editado por Unicef e Instituto                                                                                                   Fronesis, Quito, 1992, pp. 71-72.
                                           Se analiza el problema de lo que sucede con los alumnos aplicados. La                                              autora comienza indicando que ser buen alumno trae buenas                                                              satisfacciones pero también grandes renuncias y sacrificios. Sobre esto                                                                               nos plantea una gran interrogante: ¿vale la pena?


                                   Nos indica la autora que el alumno aplicado se autoexige de tal manera que el                                    estudio se le convierte en un desafío permanente. Sin embargo, no siempre                                        los alumnos destacados han encontrado oportunidades para desenvolverse en                                      la sociedad. En el caso de las mujeres la situación es más crítica, porque a                                        menudo son más aplicadas, y todo para nada: a la postre son sometidas a una                                                                                            vida inútil junto a hombres mediocres.
Cuerpo---------------------En el artículo se habla también de la actitud de los padres ex-alumnos                                             destacados que inculcan a sus hijos los mismos modales para que sobresalgan                                   en sus estudios. Se afirma que todo está hecho para que niños y jóvenes                                             detesten la escuela, antes que para que sientan placer por ella, como sería lo                                       ideal. Concluye el comentario puntualizando que no hay niño que prefiera el                                                                                                               estudio a jugar o divertirse.

Firma-------------------------------------------------------------------------------------Juan Gonzáles




1. Resume los Párrafos 1 y 2, del cuadro de Actividades de la página 55.
Se habla de que los alumnos  aplicados  traen buenas satisfacciones  pero también grandes renuncias y sacrificios
Dice que los padres o ex alumnos tienen que ver mucho en esto ya que ellos influyen mucho en sus hijos  porque ellos son el ejemplo y deben formar a sus hijos inculcándoles valores a ellos
Ahí tiempo para jugar para estudiar para todo ahí tiempo sino que ahí que saber distribuirlo bien

ES MOMENTO DE ESCRIBIR

Pon en práctica todo lo que has aprendido sobre los textos, cuadros sinópticos, técnicas para encontrar las ideas principales y realiza un resumen
• Descárgate el ensayo de José Martí titulado: Nuestra América. Aquí, algunos enlaces: http://goo.gl/wcbpvr
• Lee el texto en clase, y de ser necesario, pide explicaciones a tu profesor sobre el contenido.
PLANIFICA
Responde lo siguiente. 
• ¿Cuál es el tema del resumen? 
Ensayo de Jose Marti
• ¿Te parecen convincentes los argumentos que contiene? 
Si me pare bien lo que dice en el ensayo
• ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento? 
Le dijera que  en el ámbito político y cultural algunas cosas no deben ir asi
Redacta
• El texto original tiene 3778 palabras y tú debes resumirlo máximo en 500 y mínimo 400 palabras.

Resumen

La influencia de José Martí en las ideas humanistas y libertarias que han aportado a configurar la identidad latinoamericana, hacen pertinente analizar su pensamiento en el ensayo "Nuestra América" (1891).
Se tiene por objetivo interpretar el sentido metafórico de fragmentos escogidos de esta obra, en el contexto político- cultural en que fue escrita.
Tal contexto orienta indagar la concepción simbólica de su prosa, en torno a tres tópicos que se advierten como centrales: i. La lucha por la independencia; ii. La amenaza del imperialismo norteamericano; iii. Los principios éticos y políticos.
La interpretación de fragmentos asume la perspectiva metahistórica planteada por H. White 1992, mediante relacionar el momento histórico de la narración martiana, con el terreno poético y político con que construye el discurso literario.
En ámbito de la crítica literaria y la pedagogía, se plantea responder las siguientes preguntas: ¿constituye el lenguaje poético una vía para descubrir el pensamiento histórico del siglo XIX?; el enfoque crítico: ¿favorece la comprensión y valoración de las obras, en su contexto político- cultural?
El análisis cualitativo del sentido metafórico de los fragmentos de "Nuestra América", permitió reconocer la profundidad ética y política el pensamiento de Martí, del que se desprende una clara exhortación a que el hombre latinoamericano crea en sí mismo y en lo suyo, marche unido, y luche por la libertad para que pueda tener una vida plena.
 Revisa
Escoge uno de los temas que anotaste en la actividad anterior y escribe el primer borrador de tu resumen. 
Lee nuevamente el borrador que escribiste y contesta lo siguiente. 
• ¿Incita a seguir leyendo? 
Si ya que las personas con esta información van a saber mas
• ¿Tiene la estructura y cualidades de un resumen?
Si ya que en el resumen necesitamos de una guía para hacerlo muy bien
• ¿Está redactado en tercera persona? 
Si esta redactado en tercera persona para que el mensaje  sea  positivo
• ¿Se expone de manera clara el contenido del mensaje original? 
Si ya que tiene el propósito el cual va a dar a conocer 
Publica 

Resumen

La educación vial transmite las principales normas del reglamento de tránsito, que incluyen derechos y obligaciones para peatones y personas que viajan en vehículos privados o públicos. Se trata de armonizar las necesidades de todos para circular e incluso regular el sonido de claxon para personas que están en sus hogares u hospitales, logrando la convivencia de todos.
 

¿Para que nos sirve el Reglamento Nacional de
tránsito?

Sirve para normas de     la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como discapacitados.


                          PRINCIPIOS
  • RESPETO A LA VIDA.

  • RESPETO A LAS NORMAS DE TRÁNSITO.

  • SEGURIDAD VIAL COMO BIEN COMÚN.

                                   ERRORES PEATONALES

   Los Peatones son culpables del 40% de accidentes de tránsito fatales.  Aún no se les puede aplicar sanciones. Entre los principales errores cometidos destacan el no obedecer las señales viales, no esperar la luz verde de semáforo para cruzar, no usar los puentes peatonales.

 Los esfuerzos de las autoridades por lograr que los peatones respeten las reglas de tránsito siguen siendo inútiles. Según estadísticas de la Policía Tránsito, el 80 por ciento de los transeúntes en Lima no respeta las disposiciones en materia de seguridad vial.

 Muchas son las causas que originan accidentes fatales, el no utilizar el
  “cinturón de seguridad” o silla; provoco en Costa Rica el año pasado la
  muerte 100 menores, y el daño irreversible por la discapacidad generada para otros 50 infantes.
























viernes, 2 de diciembre de 2016

3--TEMA:Estrategias para identificar las ideas principales en un texto

Estrategias para identificar las ideas principales en un texto

Una de las mayores dificultades que se presentan al momento de comprender textos es la identificación de las ideas principales, más aún, cuando también se deben identificar las ideas secundarias en textos de varios párrafos. Lo ideal es que el lector identifique las ideas principales, las sintetice o las amplíe con sus propios conocimientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. A continuación te proponemos la siguiente estrategia para identificar esas ideas en un texto: Con el ejemplo que se registra a continuación, entenderás lo que sugiere la estrategia propuesta: • Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, alrededor de lo que gira todo lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea. • Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la oración o frase central del párrafo, ya que, todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal es su carácter global porque encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás «Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…» La ronda de las palabras.
13. Aplica la estrategia sugerida e identifica la oración principal en los siguientes párrafos:
Párrafo 1
A pesar de que adoro las películas, cuando voy al cine estoy a punto de perder la cabeza. Antes que nada, viajar al cine me toma un montón de tiempo. Tengo que manejar por más de media hora en un tráfico agobiante. Luego, si la película es de estreno, tengo que hacer una enorme y lenta cola para conseguir el boleto. Otro problema es que el teatro, raramente, es un lugar agradable. El ambiente hiede; muchas bancas están dañadas, y el piso está lleno de chicles que se pegan a la suela del zapato. Lo peor es la gente. Los niños andan corriendo de arriba abajo. Los demás ríen y gritan. Todos sorben gaseosas y comen sin parar enormes bolsas de canguil. Por todo esto, prefiero quedarme en casa y esperar a que pasen la película por la tele en el seguro y confortable sillón de mi cuarto. Vallejo, Raúl, Manual de escritura académica.
 Párrafo 2
 Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar. La ronda de las palabras. Extraido el 11 de julio de 2016 de http://goo.gl/keud4I













Organizadores gráficos para comparar la información

Organizadores gráficos para comparar la información
Durante muchos años se ha venido repitiendo lo importante que significa que los estudiantes puedan aprender a pensar eficazmente, antes que limitarse a acumular más y más información; es por ello que, en la actualidad se aplica técnicas que permiten que el estudiante busque, procese, fundamente, evalué y cree nuevas informaciones. En esta ocasión, te proponemos utilizar dos herramientas para contrastar la información; el cuadro sinóptico y el diagrama de Venn. El cuadro sinóptico. Al igual que el parafraseo, que aprendimos en la unidad anterior, es un recurso para comprender e interpretar información. Está constituido por varias llaves en las cuales se evidencian ideas principales y secundarias de una temática, o partes de un texto, y sus interrelaciones. Observa el siguiente ejemplo:
CUADRO SINOPTICO EN TABLA                           CUADRO SINOPTICO NORMAL
  Resultado de imagen para cuadro sinoptico en forma de tablaResultado de imagen para cuadro sinoptico en forma de tabla sobre lenguaje

5. Elige, con ayuda de tu maestro, un tema relacionado a la literatura.
 DIFERENCIAS CONTEXTUALES
6. Abre tu procesador de textos
7. Ubica el punto de inserción en el lugar donde quieres ubicar la tabla.
8. Selecciona la pestaña Insertar y allí haz clic en el comando Tabla.
 9. Se desplegará un menú donde verás una serie de cuadrículas. Pasa el mouse sobre las cuadrículas para seleccionar el número de filas y columnas que tendrá la tabla.
 10. Haz clic para crear la tabla. 
11. Para finalizar, completa tu cuadro con las ideas principales del tema acordado con tu maestro.




  • Resultado de imagen para cuadro sinoptico en forma de tabla sobre lenguaje


    • El Diagrama de Venn es un organizador gráfico que posibilita establecer semejanzas y diferencias entre dos o tres objetos, temáticas, conceptos, acontecimientos, etc.
      Resultado de imagen para DIAGRAMA DE VENN

      12. Lee el siguiente texto y compara su contenido en un Diagrama de Venn: La dieta de los habitantes de un país rico como Estados Unidos es abundante y variada, rica en carne, azúcares y grasas animales, aunque no tan rica en cereales y leguminosas. En un país como la India, en cambio, la comida, a menudo, consta de un simple plato de arroz con verduras y pan. El consumo de carne es muy reducido, en parte debido a la prohibición hindú de comer carne de vaca, y la musulmana de consumir carne de cerdo o carne bovina que no haya sido desangrada con un particular método de matanza.

      Resultado de imagen para diagrama de venn sobre india y eeuu



















      BLOQUE 2: PRIMER TEMA--Lectura:Versos sencillos,Jose Marti

      Jose-Marti.jpg
       José Julián Martí Pérez (La Habana28 de enero de 1853 - Dos Ríos19 de mayo de 1895) fue un político republicano democráticopensadorescritorperiodistafilósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.
      José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula n.º 41,La Habana, el 28 de enero de 1853. Su padre era Mariano Martí, natural de Valencia, España, y la madre Leonor Pérez Cabrera, de Tenerife, Canarias, España.
      En 1866 se matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro.
      1.Pide ayuda a tu profesor y descubre el tipo de verso que Martí ha utilizado para la elaboración de sus Versos Sencillos
      El poema está dividido en cuatro cuartetos (estrofas de cuatro versos). Estos versos son octosílabos con una rima consonante, lo que hace que el poema tenga una gran sonoridad.
      2. Aunque el poema no tiene un tema único, ¿cuál sería el elemento común que permite que estas estrofas se agrupen en un solo poema?
      Entrelazan los sentimientos que tiene el autor; sus expresiones y pensamientos.
      3. Realiza un listado de adjetivos y verbos que aparecen en cada estrofa de la poesía.
       VERBOS                                                      ADJETIVOS
       sincero                                                                       belleza.
       vengo                                                                          divina
       Rápida                                                                       hermosas
       murió                                                                          suerte                                                 
      Temblé                                                                        mejor
      picó
      Gocé
      leyó
      Oigo
      suspiro
      dicen
      tomo 
      sincero
      sé 
      4. Coloca un título para cada una de las estrofas del fragmento poético leído
      Versos sencillos
       ANTES DE MORIR
      Yo soy un hombre sincero
       de donde crece la palma
      .Y antes de morirme quiero 
      echar mis versos del alma.
      A DONDE YO QUIERO LLEGAR
      Yo vengo de todas partes
       y hacia todas partes voy
       arte soy entre las artes
       en los montes, monte soy.
      CARACTERÍSTICAS DE MI VIDA
      Yo sé los nombres extraños
       de las yerbas y las flores,
       y de mortales engaños,
       y de sublimes dolores.
      LA DIVINIDAD DE SU BELLEZA
      Yo he visto en la noche oscura
       llover sobre mi cabeza 
      Los rayos de lumbre pura
       de la divina belleza.
      VALORAR LA VIDA
      Alas nacer vi en los hombros
       de las mujeres hermosas:
       y salir de los escombros,
       volando las mariposas.
      SIN UNA PALABRA EN MI BOCA
      He visto vivir a un hombre
       con el puñal al costado, 
      Sin decir jamás el nombre
       de aquélla que lo ha matado.
      MI ALMA COMO UN REFLEJO
       Rápida como un reflejo,
       dos veces vi el alma, dos:
       cuando murió el pobre viejo,
       cuando ella me dijo adiós.
      CUANDO LA VEO
      Temblé una vez -en la reja,
       a la entrada de la viña,- 
      cuando la bárbara abeja
       picó en la frente a mi niña.
      SE APROXIMA LA MUERTE
      Gocé una vez, de tal suerte
       que gocé cual nunca: cuando
       la sentencia de mi muerte
       leyó el alcalde llorando.
      UN LARGO SUSPIRO
      Oigo un suspiro, a través 
      de las tierras y la mar,
       y no es un suspiro. -es
       que mi hijo va a despertar
      LA MAS VALIOSA QUE TENGO
      Si dicen que del joyero 
      tome la joya mejor,
       tomo a un amigo sincero
       Y pongo a un lado el amor.
      EL SILENCIO DE MI ALMA
       Yo sé bien que cuando el mundo
       Cede, lívido, al descanso,
       Sobre el silencio profundo
       Murmura el arroyo manso.

       

      lunes, 26 de septiembre de 2016

      EL TEXTO Y SUS CARACTERISTICAS

      ¿ DEFINICIÓN DE QUE ES UN TEXTO? 
      Un texto es una composición de letras, codificado en un sistema de lectura o escritura, que tiene como propósito, entregar información .
      Se distinguen cinco formas de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. El predominio de una de estas formas sobre las demás nos permite distinguir textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
      Vamos a conocer algunos tipos de text
       os y a reflexionar sobre su estructura.

      Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la intención del emisor, el ámbito donde se producen, etc 

      - Intención comunicativa y lenguaje

      La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
      Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente manera:

      - Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.
      - Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.
      - Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
      - Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
      - Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.